«El viajero vuelve al camino.»

“Sin música la vida sería un error”-Friedrich Nietzsche-

LA VOZ (CARMINHO)

¿Has pensado que muchos de los momentos más importantes de nuestras vidas están acompañados de música? Tanto los alegres como los tristes y sobre todo los que nunca vamos a olvidar. Parece que escuchamos melodías incluso antes de nacer y después estas pueden hacernos sentir acompañados en una noche de tormenta, un viaje en avión o una jornada de limpieza en el hogar.

Cuando decimos la palabra “Música” algo cambia en nuestra mente… ¡Sin siquiera oír una canción en particular! Después, cuando empiezan los primeros acordes nuestro cuerpo se acopla a su ritmo de manera natural, ese elemento que para algunos es indispensable para vivir.

Los primeros seres humanos que habitaron la tierra se comunicaban a través de sonidos y silencios. No tenían palabras para decir lo que sentían o lo que ocurrían. La intensidad o el tono usado para sus expresiones estaba relacionado al poder, la fuerza, la sabiduría e incluso el amor.

Si hoy en día intentáramos decir “lo siento”, “te amo” o “no te creo” usando sonidos nos sería muy difícil o al menos no lo sentiríamos tan natural como las palabras. De forma gradual se fueron transformando en palabras, pero sin duda en nuestro recuerdo ancestral quedaron vestigios de esos sonidos.

El procesamiento que se realiza en el cerebro, en el momento en el que percibe la música, es complejo. Además, en este tratamiento de la información auditiva existen diferencias individuales significativas.

Las ondas sonoras entran por nuestros oídos y viajan hacia el encéfalo. Tras ellos, la letra de la canción es analizada por el sistema de procesamiento del lenguaje. Aunque se use otro idioma, el cerebro también analiza cada una de las palabras escuchadas.

El siguiente paso es realmente sorprendente y difiere en cada uno de nosotros. Las áreas de asociación comienzan a trabajar sin descanso para traer a la luz diversos recuerdos y sentimientos basándose en lo que está guardado en la memoria.

¿Qué ocurre si nunca hemos oído esa canción? También se encienden las emociones porque se relacionan con algo que no siempre podemos explicar. Por ejemplo, que nos gusta el artista que la compuso, que nos hace acordar a otro sonido escuchado antes, que nos ayuda a recrear una situación o es el aliciente que estamos necesitando para descansar o aumentar nuestra energía.

Las melodías están presentes en nuestra vida cotidiana y según cómo nos sintamos o qué precisemos elegiremos un estilo y no otro. A nivel emocional y psicológico, la música puede ser esa pieza que nos falta para llorar por un amor perdido, para reír ante un día hermoso o para buscar fuerzas donde pensamos que ya no la podemos hallar.

Los sonidos ayudan a algunas personas que tienen una batalla abierta con la enfermedad, para demostrar que alguien en coma tiene respuesta a los estímulos o para tranquilizar a un bebé que no se duerme por las noches.

Elegimos una música para nuestra boda, otra para trabajar o estudiar, una diferente para ir en el metro, otra para meditar o hacer ejercicio e incluso hay canciones escritas para los momentos dolorosos, como la despedida de un ser querido.

La música tiene la capacidad para equilibrar nuestro estado de ánimo, aportarnos felicidad y bienestar y puede ser un excelente medio para expresar lo que nos está ocurriendo (¿Cuántas veces sucede de escuchar una canción y llorar a mares por una angustia que nos aprisiona el pecho?).

Como si fuera poco las melodías nos incitan a descubrir nuestro  yo interior, a desarrollar ciertas habilidades, a mantenernos despiertos y puede curar enfermedades como la hipertensión, el insomnio, la ansiedad, los dolores de cabeza y los nervios.

Cuando escuchamos música, nuestra vida se llena de energía. ¡Te recomendamos que cada día elijas al menos una canción que te guste mucho y la disfrutes! ¡Mejor si es a todo volumen!

La música son emociones en el aire

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

«Pertenecer»

«Cuenta que todavía hay esperanza, que la vida es más eterna que la muerte, cuenta que debemos seguir persiguiendo nuestros sueños, que debemos corregir nuestros errores, que debemos hacernos dignos y que, aunque lleguen los tiempos del cólera, habrá un espacio para el amor, para cumplir los sueños, para la felicidad».

Gabriel García Márquez

 SME
Mark Ronson – Uptown Funk (Official Video) ft. Bruno Mars
Almeria Edificio Banesto obra del arquitecto Trinidad Cuartara Cassinello
Almeria Bar La Reja

Con el tiempo, sobre todo en los últimos años, he perdido la capacidad de ser persona. Ya no sé cómo se hace. Y una forma nueva de la «soledad de no pertenecer» ha empezado a invadirme como la hiedra de un muro.

Si mi deseo más antiguo es el de pertenecer, ¿por qué entonces nunca he formado parte de clubes o de asociaciones? Porque no es eso a lo que yo llamo pertenecer. Lo que yo quisiera, y no consigo, es por ejemplo que todo lo que de bueno surgiese en mi interior pudiese entregarlo a aquello a lo que perteneciese. Incluso mis alegrías, qué solitarias son a veces. Y una alegría solitaria puede volverse patética. Es como quedarse con un regalo envuelto en papel bonito en las manos y no tener a quién decirle: toma, es tuyo, ¡ábrelo! Como no quiero verme en situaciones patéticas y, por una especie de contención, evito el tono de tragedia, raramente envuelvo con papel de regalo mis sentimientos.

Pertenecer no resulta solo de ser débil y de necesitar unirse a algo o a alguien más fuerte. Muchas veces mi intenso deseo de pertenecer surge de mi propia fuerza, quiero pertenecer para que mi fuerza no sea inútil y haga más fuerte a una persona o a una cosa.

Casi consigo visualizarme en la cuna, casi consigo reproducir en mí la vaga y sin embargo permanente sensación de necesitar pertenecer. Por motivos que ni siquiera mi madre o mi padre pudieron controlar, nací y me quedé así: nacida.

Sin embargo fui planeada para nacer de una manera tan bonita…

La vida me ha hecho de vez en cuando pertenecer, como si lo hiciese para darme la medida de lo que pierdo cuando no pertenezco. Y entonces lo supe: pertenecer es vivir. Lo sentí con la sed de quien está en el desierto y bebe con ansia los últimos tragos de agua de una cantimplora. Y después la sed vuelve y camino realmente por el desierto.

Este texto se encuentra en el libro Aprendiendo a vivir y otras crónicas (2007).

Clarice Lispector

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

«No Sé»

“Es posible que no seamos capaces de amar precisamente porque deseamos ser amados, porque queremos que el otro nos dé algo (amor), en lugar de aproximarnos a él sin exigencias y querer sólo su mera presencia”. Milan Kundera

Almería abril 2022. El Cable Inglés
Peces de Ciudad. Version por Pablo Alboran y Pablo Lopez de la cancion de Joaquin Sabina
Faro de Almería. Destino La Valeta

Estimo altamente estas dos pequeñas palabras: «no sé». Pequeñas, pero dotadas de alas para el vuelo. Nos agrandan la vida hasta una dimensión que no cabe en nosotros mismos y hasta el tamaño en el que está suspendida nuestra Tierra diminuta. Si Isaac Newton no se hubiera dicho «no sé», las manzanas en su jardín podrían seguir cayendo como granizo, y él, en el mejor de los casos, solamente se inclinaría para recogerlas y comérselas. Si mi compatriota María Sklodowska-Curie no se hubiera dicho «no sé», probablemente se habría quedado como maestra de química en un colegio para señoritas de buena familia y en este trabajo, por otra parte muy decente, se le hubiera ido la vida. Pero siguió repitiéndose «no sé» y justo estas palabras la trajeron dos veces a Estocolmo, donde se otorgan los premios Nobel a personas de espíritu inquieto y en búsqueda constante.

También el poeta, si es un verdadero poeta, tiene que repetirse perpetuamente «no sé». Con cada verso intenta responder, pero en el momento en que pone el punto final, le asaltan las dudas y empieza a advertir que su respuesta es temporal y en ningún caso satisfactoria. Entonces prueba otra vez y otra vez, para que a las sucesivas muestras de su insatisfacción consigo mismo los historiadores de la literatura las sujeten con un clip enorme para denominarlas «La Obra».

Wislawa Szymborska

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

La Tristeza era la Forma y la Felicidad, el Contenido


“Esa tristeza significaba: hemos llegado a la última estación. Esa felicidad significaba: estamos juntos. La tristeza era la forma y la felicidad, el contenido. La felicidad llenaba el espacio de la tristeza”

La Insoportable levedad del ser. Milan Kundera

Almeria El Casino Cultural, antiguo palacete de Emilio Pérez.

Con 4 Oscars y 9 premios BAFTA (récord histórico), sumados a los 100 millones de recaudación solo en la taquilla estadounidense, ‘Dos hombres y un destino’ es una de esas películas coronadas desde un primer momento. Aunque dividió a la crítica, este atípico y cómico western crepuscular se ganó a un público que ha continuado conquistado desde entonces. Y las razones son muchas, sus actores, su director, una mítica canción, su delicioso final… Una historia real

El guionista William Goldman se topó con la historia del bandido Butch Cassidy alrededor de los años 50 y estuvo cerca de ocho años escribiendo el guion basado en ella: “Cuando leí sobre Cassidy y Longabaugh y el súper grupo que les perseguía, pensé que era un material fenomenal. Huyeron a Sudamérica y vivieron allí durante ocho años, eso me chocó. Tuvieron un segundo acto. Fueron más legendarios allí de lo que habían sido en el viejo oeste. Es una historia genial. Esos dos hombres y una bella chica yendo al sur y haciendo esas cosas me pareció un material maravilloso para trabajar”. Aunque se declaró que ambos fallecieron en San Vicente, Bolivia, el 7 de noviembre de 1908, nunca se encontraron sus tumbas. Los rumores sobre encuentros con ellos, juntos o por separado, se extienden hasta principios de los años 30.

La banda de Cassidy y Kid se llamaba “The Wild Bunch”, título original de la película de Sam Peckinpah ‘Grupo salvaje’. Estrenada el mismo año 1969 pero poco antes, se descartó utilizar el nombre para no crear confusión. No obstante, los críticos no pudieron evitar comparar ambas películas achacando a ‘Dos hombres y un destino’ lo que admiraron de ‘Grupo salvaje’. Ambas son retratos del último oeste, de bandidos maduros que huyen al sur por no tener más escapatoria y que mueren a manos de un ejército extranjero haciendo, por primera vez, algo correcto. No obstante, la ligereza del retrato de Roy Hill, su humor, luminosidad y carisma con sus personajes, además de su decisión de cortar el final de la película antes de la muerte de los dos protagonistas, la convierte en el reverse luminosos de todo lo que representa ‘Grupo Salvaje’, el doloroso y descarnado punto final de una historia de violencia. En su lugar, ‘Dos hombres y un destino’ se posiciona como la despedida romántica, mítica y edulcorada, seguro más horrible, extinción del western.

Y es que en 1969 ‘Grupo salvaje’ y ‘Dos hombres y un destino’ parecían cerrar de manera definitiva la forma clásica de ver el género. Si en la película de Peckinpah aparece el coche para sustituir al caballo, aquí lo hace la bicicleta. Si en una encuentran el paraíso en México, aquí en Bolivia. Ambas son el retrato del fin de un género, de unos héroes que vieron como su mundo se acababa con el comienzo del siglo XX de la misma forma que el cine clásico daba sus últimos coletazos antes de entrar en la década de los setenta. Por eso, ‘Dos hombres y un destino’ es un homenaje al género clásico pero con canciones pop, secuencias musicales, un humor muy juvenil que, de seguro, fue lo que más conectó con el público, y dos actores que en nada se parecían a Stewart o Wayne. Vistas hoy en día, uno no puede dejar de pensar en que si ‘Grupo salvaje’ nos enseñó las razones del final del western, ‘Dos hombres y un destino’ nos mostraba como podía vivir, aunque fuese un poquito más. Quizás por eso, pese a ser de 1969, a nadie le extrañaría que ‘Dos hombres y un destino’ fuese el ejemplo perfecto de cómo hubiese sido un gran western de cine setentero.

George Roy Hill fue un director con una carrera extraña. Decían que tenía un carácter difícil pero también que era un genio. Sin embargo, no despuntó hasta esta, su sexta película. Alcanzó el cielo (y el Oscar) con ‘El golpe’ y el mismo dúo protagonista. Sin embargo, una serie de fracasos cada vez más graves hicieron que 6 películas después, en 1988, finalizase tempranamente su carrera. El guionista William Goldman declaró que, con él dirigiendo no había productores que valiesen, destacando su talento, su habilidad para ganar luchas internas y ser el protagonista. Discutía a menudo con todo el mundo. Newman cortó su escritorio por la mitad porque “no podría pagar todo el licor que robó de mi oficina”. Prohibió visitar el set a Katherine Ross, fuera de sus jornadas de rodaje, desde que un día se puso detrás de una cámara recurso y ayudo, amablemente, al equipo al que le faltaba un miembro. Newman, sin embargo, declaró su admiración al cineasta diciendo que sabía exactamente lo que quería en cada escena y de cada actor. Lo contradice, sin embargo, el hecho de que tras los primeros pases de la película, la gente se rió mucho más de lo que Hill esperaba. El creía haber hecho un drama con toques de humor, no una comedia, y mandó cortar varias de las bromas que más risas despertaban. Queda la duda de si Roy Hill fue un genio desaprovechado o un profesional mediocre con dos grandes golpes de fortuna. De lo que estamos seguros es de que pocas películas fluyen más y mejor que ‘El golpe’ y ‘Dos hombres y un destino’.

dos hombres y un destino katherine ross paul newman robert redford

Getty Images

Newman interpreta a Butch Cassidy, cuyo nombre real también era Robert Leroy Parker, como confiesa en la película. Le llamaron así porque trabajó durante una época en una carnicería (butcher’s shop). Era, como le dice un viejo sheriff en la película, “el hombre más simpático que he conocido”. Newman encarnó con gran carisma a este bromista ingenioso. Cuentan que tenía dudas de interpretar un papel cómico y que no confiaba nada en sus dotes humorísticas. Roy Hill le convenció asegurándole que el humor estaba en el guion, que el solo tenía que interpretarlo correctamente y no preocuparse de ser gracioso. Quizás esa sea la explicación de cómo Newman encarnó a su mítico personaje, uno capaz de transmitir seriedad y preocupación incluso en el humor, un bromista muy alejado de ser un payaso, un líder sabio pero juerguista. Quizás, solo quizás, el humor también le salió a Newman del propio ambiente de rodaje. Aseguró que nunca se lo pasó tan bien en un rodaje, especialmente bebiendo cerveza en Sudamérica con Robert Redford. Incluso tuvo un affaire con la periodista Nancy Bacon, que lo separó temporalmente de su mujer, Joanne Woodward.

dos hombres y un destino katherine ross paul newman robert redford

Getty Images

Harry Alonzo Longabaugh fue apodado The Sundance Kid cuando le detuvieron en la ciudad de Sundance, Wyoming. Pero Redford no llegó a este personaje de rápido pistolero, contrapunto serio, borde y antisocial de Butch, de primeras. Antes, rechazaron el papel Steve McQueen, Warren Beatty, Marlon Brando y Jack Lemmon. Tuvo un par de discusiones con Newman, La primera era la intención de Redford de no utilizar dobles y correr él personalmente por encima de los vagones del tren. La segunda era que Redford era contrario a los ensayos previos, creyendo que quitaban frescura a la interpretación, mientras que Newman los exigía. Digamos que la primera discusión la ganó Redford, y la segunda Newman. Y fueron amigos desde entonces, aunque no sabemos si tanto como sus personajes.

dos hombres y un destino paul newman katherine ross robert redford

Getty Images

Aunque Natalie Wood fue la primera en ser considerada para el papel y Joanna Pettet la segunda, finalmente el personaje de Etta Place cayó en manos de Katherine Ross, la joven y bella protagonista de ‘El graduado’ cuyo estrellato se diluyó muy rápido. Ross interpreta a la misteriosa Etta, una prostituta que acompañó a los forajidos a Sudamérica pero que ya no estaba en el momento de su muerte. Aunque no se sabe mucho de su vida ni tampoco su nombre real, Goldman consiguió una foto de la bella joven y decidió cambiar su profesión a maestra. Según él, las prostitutas del oeste solían ser feas, mayores e insalubres, nada que ver con la imagen que daba la verdadera Etta en esa foto. Ross, por tanto, encajaba a la perfección en el papel de este personaje que es más un oasis de paz para ambos que un elemento amoroso exclusivo del personaje de Redford. Como bien le dice a Butch en la película, si le hubiese conocido primero sería pareja de él y no de su compañero. Triángulo amoroso o solo de amigos, Etta es el amor y el hogar pero también una joven inteligente y con profesión que lo tira todo por la borda porque ellos son “la única diversión que ha tenido”. Casada en 5 ocasiones, la actriz conoció en el set a dos de sus maridos. Con Conrad Hall, el director de fotografía, se casó durante la película, divorciándose cuatro años más tarde. En 1984 se casó con el actor Sam Elliott, que tuvo su primer papel en la partida de cartas del inicio, y llevan juntos desde entonces.

Hay muchas escenas míticas en ‘Dos hombres y un destino’, pero hay dos que no podíamos dejar de nombrar. La primera de ella es la del salto en el acantilado. En realidad los actores saltaron en una construcción en Century Lake, Colorado, pero aterrizaron en un estudio de California. Así es la magia del cine, la de una escena casual que se convirtió en lugar común de muchas otras, normalmente precedidas por un “¿confías en mí?” que aquí no hace falta. Podríamos decir que esta escena en la que ambos compinches se juegan la vida saltando es el reverso luminoso del final de ‘Thelma & Louise’ (1991).

Butch Cassidy and the Sundance Kid (1969) – Butch’s BikeScene (2/5)

Una bici, dos actores, una canción y… Premio‘Raindrops Keep Fallin’ on my Head’ de B.J. Thomas es casi más famosa que la propia película por la que ganó el Oscar a Mejor canción. Y eso que fue compuesta con la secuencia ya finalizada. La escena parecía sin importancia, de hecho, ni siquiera la rodó el mismo Hill sino su segunda unidad. Ross, que no se llevaba muy bien con el director, dijo que fue su momento más divertido durante el rodaje y Newman, bueno, él estuvo ocupado porque tuvo que hacer todas las piruetas en la bici el mismo porque, atención, su especialista ¡no sabía montar en bici! La única que no hizo personalmente fue la del choque, que la realizó el director de fotografía que, como hemos dicho antes, poco tiempo después se casaría con Ross. También, por qué no decirlo, es la escena que nos hace desear que sea Newman y no Redford el que acabe con la chica. Ay, si le hubiera conocido a el primer… Por cierto, perdón por pegarte la melodía para todo el día.

Butch Cassidy and the Sundance Kid (1969) – Blaze of Glory Scene (5/5) 

La imagen se congela y, aunque el sonido nos indica los numerosos disparos de todo el enorme ejército que hay esperando a los dos protagonistas, nos aferramos a la imagen. La historia y la película nos dicen que ese día murieron pero la leyenda nos da pie a pensar que no fue así. Roy Hill despide a sus protagonistas ahorrándonos ese sangriento final que sabemos que tendrán, pero del que nos queremos retirar antes, como les dice Etta: “no quiero estar allí cuando eso pase”. Pero hay una escena eliminada que aclaraba aún más el desenlace. Los tres protagonistas van al cine a ver una película basada en sus aventuras y, cuando al final, los matan a tiros, Butch y Sundance gritan burlándose hacia la pantalla de que eso no pasó así. Etta, sin embargo, no puede soportar verlo y, sabiendo que ese será su probable destino, se va a la estación para volver a Estados Unidos como les advirtió. Hill decidió que era una escena de un dramatismo innecesario. Por otro lado, el mismo Hill añadió sobre el guion el detalle de que, antes de salir hacia su muerte “segura”, ambos amigos se vendasen las heridas mutuamente y no hiciesen ninguna referencia al amor que les había abandonado. Se tienen el uno al otro, planeando un viaje a Australia que, gracias a la magia de este tipo de western que cuenta leyendas y no hechos, nadie nos puede decir que no hicieron

POR RAFAEL SÁNCHEZ CASADEMONT

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

«Ahora, apaga todas las estrellas, porque esto lo sé»

Semana Santa en Murcia 2022

Créanme que no existe el sufrimiento eterno, la pena infinita, el recuerdo imborrable… todo se olvida, incluso un gran amor. Eso es lo triste de la vida y también lo maravilloso. AlbertCamus

Coldplay X Selena GomezLet Somebody go.

«Ahora, apaga todas las estrellas, porque esto lo sé»

Fotos de Teguise. Lanzarote marzo 2022
Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

No Se Absolutamente Nada

No Se Absolutamente Nada De Las Nubes. No se absolutamente Nada del Amor. No se Absolutamente Nada De la Vida .

Versión de la canción de Joni Mitchell Both sides now por Emilia Jones para la película CODA

Hileras flotantes de cabello de ángel,
y castillos de helado en el aire,
y cañones de plumas por todas partes.
He mirado a las nubes de esa manera.

Pero ahora, solo bloquean el sol,
hacen llover y nevar sobre todo el mundo.
Tantas cosas que hubiera hecho,
pero las nubes se interpusieron en mi camino.

He mirado a las nubes desde los dos lados,
desde arriba y desde abajo, y todavía, de alguna manera,
son las ilusiones que forman las nubes,
las que vienen a mi memoria.
En realidad, no sé nada de las nubes.

Lunas y meses de junio, y norias,
la sensación al estar bailando de forma vertiginosa,
cuando cada cuento de hadas se hace realidad.
He mirado al amor de esa manera.

Pero ahora, es un espectáculo diferente,
se quedan riendo cuando tú te vas.
Y si te importa, no dejes que se enteren,
no te delates a ti misma.

Ya he mirado al amor desde ambos lados,
desde el dar y desde el quitar, y todavía, de alguna manera,
son las ilusiones que forma el amor
las que vienen a mi memoria.
En realidad, no sé nada del amor.
En realidad, no sé absolutamente nada del amor.

Lágrimas y miedos, y sentirme orgullosa
de decir «te quiero» en voz alta.
Sueños y maquinaciones, y multitudes de circo.
He mirado a la vida de esa manera.

Oh, pero ahora los viejos amigos se comportan de forma rara,
y niegan con la cabeza,
y me dicen que he cambiado.
Bueno, algo se pierde pero algo se gana,
al vivir cada día.

He mirado a la vida desde ambos lados,
desde el ganar y desde el perder,
y todavía, de alguna manera,
son las ilusiones que forma la vida
las que vienen a mi memoria.
En realidad, no sé absolutamente nada del amor.

Son las ilusiones que forma la vida
las que vienen a mi memoria.
En realidad, no sé nada de la vida.
En realidad, no sé absolutamente nada de la vida.

Joni Mitchell – Desde los dos lados.

Mis Personajes de Lanzarote II

Fotos tomadas en» La Santa» Lanzarote marzo 2022
«Haria». Lanzarote marzo 2022
«Arrecife». Lanzarote marzo 2022
Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Au Jour, Le Jour

Nos pasamos toda la vida soñando con deseos incumplidos, recordando cicatrices, construyendo artificial y mentirosamente lo que pudimos haber sido; constantemente nos estamos frenando, conteniendo, constantemente estamos engañando y engañándonos; cada vez somos menos verdaderos, más hipócritas”. Mario Benedetti- Gracias por el fuego

Yuval Robichek
Ed Sheeran Photograph Guardamos este amor en una fotografía,
construimos estos recuerdos para nosotros mismos,
en donde nuestros ojos nunca se cierran,
los corazones nunca se rompen,
y los momentos quedan quietos, congelados para siempre.
Así que puedes guardarme en el bolsillo 
de tus vaqueros rasgados,
abrazarme hasta que nuestras miradas se encuentren,
nunca estarás sola,

Decir lo siento implica, por encima de todo, reconocer que uno ha hecho algo mal. Además del reconocimiento, lo que se busca también es expresar arrepentimiento al otro. Asimismo, al pedir perdón se admite que dicho acto concreto ha tenido una consecuencia evidente: generar dolor y sufrimiento. Como podemos ver, pocos procesos son tan complejos y demandan a su vez un ejercicio tan profundo de delicadeza emocional y valor para admitir lo sucedido. No todo el mundo sabe o desea aplicar cada uno de estos procesos tan básicos, a veces, nos encontramos con personas que nos piden perdón como quien da los buenos días.  Para manejar una realidad que duele es necesario comprenderla. En ocasiones, el simple hecho de exponer la realidad de lo ocurrido y lo sentido al respecto ya nos alivia. Independientemente de que se produzca un “lo siento» Este hecho es curioso y vale la pena reflexionar sobre ello. Trabajos de investigación, como los realizados en la Universidad de Rotterdam en los Países Bajos respaldan la hipótesis de que cuando nos traicionan, engañan o decepcionan, necesitamos una disculpa. Sin embargo, en determinados, casos esa disculpa no nos genera alivio. Cuando necesitamos una disculpa de manera desesperada ante un agravio sufrido, vale la pena hacer una reflexión previa. En ocasiones, un “perdóname” en voz alta tiene poco de sincero. Otras veces, esa disculpa no nos confiere el alivio que esperábamos. En esas (y en todas las circunstancias), el trabajo de recuperación recae en nosotros mismos. Lo haremos aceptando la realidad y reparando los daños con elevado amor propio. El mundo está habitado por personas valientes y con empatía que siempre estarán ahí para nosotros.

Parte de un artículo de Valeria Sabater

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

¿Queremos ser felices?

Almeria
Amor de Conuco . Version de Michel Camino . Tomatito y Juan Luis Guerra

La lluvia tiene un vago secreto de ternura,
algo de somnolencia resignada y amable,
una música humilde se despierta con ella
que hace vibrar el alma dormida del paisaje.

La nostalgia terrible de una vida perdida,
el fatal sentimiento de haber nacido tarde,
o la ilusión inquieta de un mañana imposible
con la inquietud cercana del color de la carne.

El amor se despierta en el gris de su ritmo,
nuestro cielo interior tiene un triunfo de sangre,
pero nuestro optimismo se convierte en tristeza
al contemplar las gotas muertas en los cristales

¡Oh lluvia silenciosa, sin tormentas ni vientos,
lluvia mansa y serena de esquila y luz suave,
lluvia buena y pacifica que eres la verdadera,
la que llorosa y triste sobre las cosas caes!

Estrofas del poema Lluvia de Federico Garcia Lorca «Libro de poemas», 1921.

¿Se puede aprender a ser feliz?

En el hemisferio norte, los días del final de la primavera y comienzo del verano son considerados los más felices del año. Se habla, incluso, del «Yellow Day» para referirse al 20 de junio. Al contrario, el «Blue Monday» (tercer lunes de enero, pleno invierno)se le llama el «más triste del año».

Pero lo cierto es que estos días de «felicidad» y «tristeza» dejan de lado los componentes más importantes para cuantificar estos estados: los mecanismos internos y subjetivos de las personas.

¿Se puede ayudar a las personas a aumentar su felicidad? ¿es la felicidad modulable y entrenable?

La sensación de felicidad se ha conceptualizado como el bienestar experimentado por las personas, tanto en pensamientos como en sentimientos.

Desde los primeros estudios, el bienestar subjetivo se ha definido como la forma en que los individuos experimentan la calidad de su vida en tres aspectos mentales diferentes: El afecto negativo poco frecuente, el afecto positivo frecuente y las evaluaciones cognitivas de satisfacción con la vida en varios dominios (salud física, relaciones y trabajo)

Aunque la definición de felicidad tiene una larga historia y se remonta a argumentos filosóficos y a la búsqueda de la sabiduría práctica, en los tiempos modernos se ha equiparado al hedonismo, basado en el logro del placer inmediato, en la ausencia de afecto negativo y en un alto grado de satisfacción con la propia vida.

Desde este punto de vista los individuos parecen centrarse más en el funcionamiento psicológico óptimo, en vivir una vida profundamente satisfactoria y actualizar su propio potencial, crecimiento personal y sentido de autonomía.

En psicología, esta postura se apoya en la teoría de la motivación humana de Maslow.

El programa mencionado para entrenar el bienestar subjetivo fue, esencialmente, un entrenamiento informado y suave de la mente, y en particular de las emociones.

Estuvo basado en el principio de que el bienestar individual está indisolublemente ligado al desarrollo de las virtudes y fortalezas humanas internas. Como el equilibrio emocional, el yo interno, conciencia, una actitud abierta y solidaria hacia uno mismo y los demás.

Hasta la fecha, la evidencia sugiere que la felicidad es, en cierta medida, modulable y entrenable.

Pero, ¿por qué no nos preguntamos lo inverso? ¿Por qué nos entrenamos día a día, sin saberlo, para no ser felices?

La concepción exclusivamente hedonista y externa de la felicidad ha calado en nuestros cerebros sobre estimulados de noticias.

Con nuestros cerebros raptados por los input de información externa, buscamos el cero afecto negativo.

Es una objetivo sumamente difícil de alcanzar. Al final, para sobrevivir y adaptarse a la naturaleza humana, existe un gran volumen de emociones displacenteras necesarias que deben ser experimentadas. El afecto negativo forma parte de nuestro día a día.

Otra condición que buscamos con demasiada intensidad, duración y frecuencia es el hedonismo.

En definitiva, para conseguir un mejor bienestar subjetivo (o felicidad) no debemos poner el foco solo en lo externo.

Saber qué hay que entrenar para conseguir un mejor estado interno está cada vez más cerca.

Los resultados de las investigaciones en psicología muestran que nuestro cerebro podrá adaptarse. Pero, ¿le conviene a la industria que esto suceda? Y lo más importante, ¿queremos que pase?

No olvidemos que la humanidad se compone de personas que no cesan, ni han cesado, de buscarla.

*Fátima Servián Franco es psicóloga general sanitaria y directora del Centro de Psicología RNCR y PDI en la Universidad Internacional de Valencia. Esta nota apareció originalmente en The Conversation y se publica aquí bajo una licencia de Creative Commons.

Lee el artículo original aquí.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

«Yo he visto un cielo estrellado bailando sobre la mar»

Cuando se enfría la sangre y los placeres son cosa del pasado, el recuerdo más querido sigue siendo el último abrazo, y nuestra evocación más dulce, la del primer beso. Lord Byron

Antonio Rey con Niña Pastori y Juan Luis Guerra «Si Tu No Bailas Conmigo»

La luna con el romero
La aurora con el pinar
El viento con la marea
Y el trigo con la enrramá

La noche busca pareja
La fiesta ya va a empezar
Si tú no bailas conmigo
Prefiero no bailar

La lluvia con el naranjo
La niebla con el cristal
La albahaca tiene un tomillo
Que la espera en el rosal

Yo he visto un cielo estrellado
Bailando sobre la mar

Si tú no bailas conmigo
La noche se queda en vilo
Y si tú no bailas conmigo
Yo prefiero no bailar

Yo he visto un sol desgreñado
Con una nube bailar
Bailaba la mariposa
Con un granito de sal

La acacia con el ingenio
La yerba y el matorral
Si tú no bailas conmigo
Prefiero no bailar

La yuca con el jengibre
En un pilón de majar
Se almidonaban de besos
Apretaditos en vals
Y hasta la flor de azucena
Ya tiene con quien bailar

Si tú no bailas conmigo
La noche se queda en vilo
Y si tú no bailas conmigo
Yo prefiero no bailar

Antonio Damasio profesor de la Universidad de California establece la clara distinción que hay entre emociones y sentimientos.

Todo lo que somos y hemos logrado procede de nuestros sentimientos. Son ellos los que nos han dado la motivación suficiente como para hallar solución a los problemas, alternativas a nuestras dudas y nuevos caminos cuando encontrábamos muros a nuestras dificultades.

Porque más allá de lo que podamos pensar, no son la misma cosa. Y esto, es algo que podemos ver a menudo en esas frases de Antonio Damasio que nutren muchos de sus interesantes libros, como El error de Descartes, El extraño orden de las cosas o El cerebro creó al hombre. 1. Los sentimientos son experiencias mentales

Cuando vemos un peligro, cuando nos encontramos a una persona que nos inquieta, nuestro cuerpo reacciona con una emoción.

la representación mental los pensamientos asociados, constituyen el sentimiento. Esta es sin duda una de las frases de Antonio Damasio más conocidas. «Las emociones preceden a los sentimientos, son alteraciones químicas y orgánicas. Sin embargo, son estos últimos (los sentimientos) las guías que nos permitirán en última instancia, tomar una decisión»

Su hipótesis parte del siguiente principiouna emoción es un conjunto de respuestas químicas y neuronales que forman un patrón distintivo. Cuando nos encontramos con un estímulo determinado, se genera un tipo de reacción. Esto es así porque nuestro cerebro es el resultado de una evolución de repertorios conductuales aprendidos.

Ahora bien, tras esa respuesta emocional, llega el proceso mental, llega el sentimiento. Con él, regulamos la emoción y la podemos orientar hacia un comportamiento determinado, hacía una motivación y un tipo de respuesta más o menos efectiva. Por tanto, podemos decir que las emociones son básicamente como la chispa de la vida, eso que nos induce hacia la acción.

Valeria Sabater

Mis Personajes de Lanzarote. marzo 2022

De Barbate camellero en Lanzarote desde hace 20 años
Lanzarote marzo2022
Campesino de la Geria también llamado Mago
Lanzarote marzo2022

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

«Usted No Está Solo»

«El dinero no es un problema…. No hay» Frase de mi querido amigo Jose Luis Parrondo

Foto tomada en La Geria Lanzarote marzo 2022

El Charco de S. Ginés Lanzarote marzo2022
Propositos El Kanka
Tendré que empezar a fumar
Y ganar unos kilitos
Cuidarme menos, salir más
Voy a empezar ahora mismito
Quiero gastarme mucho más
En cosas que no necesito

Ay, qué aburrida es la perfección
Me gusta más navegar cuando llueve
Ay, rodaré mi escena sin guión
Hagamos por una vez lo que no se debe

Por extraño que parezca, Eric Marcus, el autor del «Manual del pesimista».es un urbanista especializado en bienes raíces. Tuvo una abuela que se satisfacía en ver la cara negra de la vida. Eso lo inspiró a escribir este libro compila frases de grandes pensadores y otras creadas y recreadas por el propio Marcus.

La solapa del libro contiene esta frase: “¿Está usted cansado de caras sonrientes? ¿Harto de que le digan: ‘No se preocupe, sea feliz’? ¿Siente ganas de gritarle a la próxima persona que le diga sea optimista? ¡Usted no está solo!”

 Y estas son cincuenta de las grandes verdades que contiene el manual:

1-¿Qué se puede esperar de un día que comienza con tener que levantarse? (Wendy R. Ellner)

2-La única vez que una mujer tiene éxito en cambiar a un hombre es cuando éste es un bebé. (Natalie Wood)

3-No hay nada malo con los adolescentes que razonar con ellos no lo agrave. (Varios)

4-Mantén bien abiertos los ojos antes de casarte y medio cerrados después. (Varios)

5-La única manera de conservar la salud es comer lo que a uno no le apetece, beber lo que no quiere, y hacer lo que preferiría no hacer. (Mark Twain)

6-Las únicas personas normales son las que uno no conoce bien. (Joe Ancis)

7-Deja de preocuparte por tu salud. Ya se te irá (Robert Orben)

8-La experiencia es algo maravilloso: nos permite reconocer un error cada vez que lo repetimos.

9-Luego de un año de terapia, me dijo mi psiquiatra: “Tal vez la vida no es para todos…” (Larry Brown)

10-El hecho de que seas paranoico no quiere decir que no te estén buscando.

11-Un pesimista es un optimista con experiencia. (Don Marquis)

12-No importa qué decidas hacer; lo más probable es que te equivoques. (Ashleigh Brilliant)

13-Siempre espero lo peor y siempre resulta peor de lo que esperaba. (Henry James)

14-La vida es mucho más fácil de lo que crees; sólo es necesario aceptar lo imposible, pasarla sin lo indispensable y aguantar lo intolerable. (Kathlenn Norris)

15-¿Para qué te torturas tú mismo si la vida se encargará de torturarte? (Laura Walker)

16-Ninguna buena acción está libre de castigo. (Clare Boothe Luce)

17-La vida no es una maldición tras otra; es la misma maldición que se repite y se repite. (Edna St Vincent)

18-Bendito quien nada espera porque no sufrirá ninguna decepción. (Alexander Pope)

19-Antes de empeorarse, las cosas se empeoran mucho más. (Lily Tomlin)

20-La vida es un negocio duro del cual nadie sale con vida. (Herbert Frankel)

21-Es un pecado creer que los demás son malos, pero rara vez es un error. (H.L. Mencken)

22-Cuando trates de causarle una buena impresión a alguien, con seguridad cometerás alguna estupidez. (Tamara Valjean)

23-La diferencia entre el genio y la estupidez es que el genio tiene sus límites. (Autor desconocido)

24-Siempre que quieras casarte con alguien, ve a almorzar con su ex esposa. (Shelley Winters)

25-Cuando un hombre le lleva flores a su esposa sin ninguna razón, es porque hay alguna razón. (Molly McGee)

26-Hay tan poca diferencia entre los maridos, que bien pueden quedarse con el primero. (Adela Rogers St. Johns)

27-Envejecer es mejor que la alternativa. (Varios)

28-Cuanto más vive uno menos futuro tiene por el cual preocuparse. (Ashleigh Brillant)

29-El problema de algunas mujeres es que se entusiasman con cualquier cosa y luego se casan con eso (Cher)

30-El éxito es la habilidad de ir de falla en falla sin perder el entusiasmo. (Winston Churchill)

31-Cuando por fin lo logramos, ya no lo soportamos. (Malcolm Forbes)

32-Hay dos tragedias en la vida: la una es no lograr lo que se desea. La otra es lograrlo. (George Bernard Shaw)

33-Uno comienza a sentirse joven a los 60 años, pero ya es demasiado tarde. (Pablo Picasso).-

34-La primera mitad de nuestras vidas nos la arruinan nuestros padres y  la segunda mitad, nuestros hijos. (Clarence Darrow)

35-Corríjanme si me equivoco, pero la delgada línea que hay entre la locura y la cordura ¿No se ha vuelto más delgada?

36-Comienza con un príncipe que besa a un ángel, y termina con un calvo que mira a una gorda que está al otro lado de la mesa. (Anónimo)

37-La felicidad es tener una gran familia, cariñosa, diligente, que se preocupe por uno y esté unida, pero en otra ciudad. (George Burns)

38-El amor es fuego. Pero nunca puedes saber si te va a calentar el corazón o a quemar la casa. (Joan Crawford)

39-¡Ten valor! No importa lo que decidas hacer; lo más probable es que te equivoques. (Ashleigh Brilliant)

40-El pan siempre cae por el lado que lleva la mantequilla. (Proverbio inglés)

41-No hay problema tan pequeño que no pueda inflarse desproporcionadamente. (Stuart Hughes)

42-Te cases o no, siempre te pesará. (Paul Brown)

43-Cuando una joven se casa, cambia las atenciones de muchos hombres por el desinterés de uno. (Helen Rowland)

44-Es mejor no saber cómo se hacen las salchichas ni las leyes. (Desconocido)

45-A veces parece una lástima que Noé y todos los de su grupo no perdiesen el barco. (Mark Twain)

46-Prácticamente no hay nada en el mundo que otra persona no pueda hacer un poco peor y vender un poco más barato. (John Ruskin)

47-Tengo suficiente dinero para el resto de mi vida, a no ser que compre algo. (Jackie Mason)

48-Todo hombre es feliz dos veces en la vida: cuando acaba de conocer su primer amor y cuando acaba de dejar su último amor. (H.L. Mencken)

49-Cien mil Lemmings (roedores de Noruega, que se lanzan a la muerte desde un acantilado siguiendo al líder cuando hay superpoblación) no pueden estar equivocados. (Varios)

50-Solo hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana; pero de la primera no estoy seguro. (Albert Einstein)

Artículo de La mente Maravillosa

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario