Locuras Silvio Rodríguez
Hay locuras para la esperanza,
Hay locuras también del dolor.
Y hay locuras de allá,
Donde el cuerdo no alcanza,
Locuras de otro color.Hay locuras que son poesía,
Hay locuras de un raro lugar.
Hay locuras sin nombre,
Sin fecha, sin cura,
Que no vale la pena curar.Hay locuras que son
Como brazos de mal:
Te sorprenden, te arrastran,
Te pierden y ya.Hay locuras de ley,
Pero no de buscar.
Hay locuras que son la locura:
Personales locuras de dos.Hay locuras que imprimen
Dulces quemaduras,
Locuras de Diosa y de Dios.
Hay locuras que hicieron el día,
Hay locuras que están por venir.Hay locuras tan vivas,
Tan sanas, tan puras,
Que una de ellas será mi morir.
Richard Estes (14 de mayo de 1932 en Kewanee, Illinois) es uno de los fundadores del fotorrealismo norteamericano (también llamado hiperrealismo) que surge a finales de la década de 1960. En gran parte de su obra podemos observar que su virtuosismo se luce aún más cuando pinta las imágenes que se reflejan en cristales o en todo tipo de superficies espejadas. Pero esos reflejos no se quedan solo en pura capacidad técnica, sino que muestran una mirada personal sobre el universo y la vida, que convierte a Estes en un artista aún más importante: la realidad como un reflejo que la multiplica, o la deforma, o la fragmenta en un montón de reflejos parciales, o la deja ver débilmente. Por momentos no sabemos cuál es la realidad y cuál es su reflejo. Toda una metáfora sobre la mirada y sobre cuál es la verdad.



Manhattan se convirtió en su tema preferido y con el tiempo otras ciudades del mundo también pasaron a ser objeto de sus obras. A pesar de que admiraba a Edward Hopper, sus paisajes urbanos se distanciaron de los de éste, pues evitaban las escenas nocturnas y cualquier elemento narrativo o emocional. La luz de sus lienzos, por el contrario, busca aquellos momentos más brillantes del día, sintiéndose especialmente atraído por las superficies metálicas, los cristales y los espejos, que le permiten recrearse en las imágenes deformadas de sus reflejos. Aunque se acercan mucho a la visión del mundo que aporta una fotografía y Estes se basa en ellas paras sus composiciones, no las utiliza para imitar la realidad, sino para reconstruirla con una nitidez mucho mayor que la que permite la observación directa.